top of page

La catrina: Icono en la cultura mexicana

 

Fecha: 16/10/15

 

Andrea Zaldivar.

 

La historia de La Catrina empieza durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. En estos periodos, se empezaron a popularizar textos escritos por la clase media que criticaban diversos factores sociales, políticos y económicos del país. Los escritos eran redactados de manera burlona y acompañados de dibujos de cráneos y esqueletos que se empezaron a reproducir en los periódicos llamados de combate. Estas eran calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque, montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de un barrio, etc. Todas eran elaboradas con la finalidad de representar a manera de sátira; la miseria, los errores políticos, la hipocresía de una sociedad entre otros aspectos sociales.

 

Posteriormente, Diego Rivera fue quien le dio su atuendo característico, con su estola de plumas, al plasmarla en su mural 'Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, donde la calavera aparece con una versión infantil de Diego Rivera y Frida Kahlo y con su creador José Guadalupe Posada; célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte, además realizar caricatura política. Actualmente, en toda la República Mexicana se celebra el día de muertos los días 1 y 2 de noviembre. El mexicano se burla de la muerte y juega con ella con cierta picardía y   el debido respeto. De acuerdo con el folklor mexicano, La Catrina, también conocida como la flaca, la tilica, la muerte, la huesuda, la parka, entre muchos otros adjetivos más, la catrina  puede describirse de muchas formas. Algunas veces se representa  alegre, vestida de manera elaborada, con ganas de divertirse e incluso coqueta y seductora con los mortales. Otras, la encontramos "en los purititos huesos," lista para llevarnos cuando menos lo esperamos, .

.

Modelo posando con maquillaje estilo catrina. Foto de Mariana Hernández.

Leyendas.

E incluso se plasma en las famosas calaveras literarias que son composiciones en verso tradicionalmente mexicanas que en vísperas del día de muertos se suelen escribir como otra de las manifestaciones de la cultura popular para hacer burla tanto a los vivos como a los muertos. Están escritas con un lenguaje satírico o burlesco y son textos muy breves pero que reflejan todo el espíritu, festividad y sobre todo la creatividad que el mexicano tiene ante la muerte.

La relación que los mexicanos tienen con La Catrina se define por una serie  de   circunstancias  íntimamente  vinculadas  con  la   historia, tradiciones, costumbres   y  cultura  de México, es considerada  como un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el día de todos los santos y el día de los fieles difuntos, brindándonos una identidad mundial que arraiga nuestra cultura.

La catrina tiene 104 años y está más viva que nunca y seguirá viviendo mientras conservemos esta folklórica y colorida tradición. En palabras de su creador José Guadalupe Posada recordemos que “"La muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera."

© 2023 por El espectrador. 

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page