top of page

RITOS FUNERARIOS DEL MUNDO

 

 Fecha: 18/10/ 15

 

Por Luis Javier Peregrina

 

Aquí en México hay una diversidad inimaginable de cultura y, en lo que respecta a las tradiciones mortuorias como el Día de Muertos, la variedad y la riqueza cultural es aún mayor. Sin embargo, existe un sinfín de ritos funerarios y tradiciones dedicadas a los difuntos en varios países del mundo que podrían ponerle los pelos de punta a más de un mexicano.

 

A continuación se podrán apreciar algunas tradiciones de pueblos lejanos.

 

        Terror

Etnia Toraja, Indonesia:

 

Cuando una persona muere, se le conserva en su hogar con los suyos durante nueve meses, hasta el día establecido para su entierro, en el que se le hace recorrer los sitios donde vivió y llegar a su último lecho, en medio de un ambiente colectivo de fiesta..

Filipinas:

 

El grupo étnico Malgache acostumbra, cada siete años, celebrar el Famadihana, un rito fúnebre que consiste en sacar a los muertos de sus tumbas, enrollarlos en nuevos sudarios y llevarlos a danzar. Cuando cesa este baile entre vivos y muertos, los familiares tienen un tiempo para compartir con los cadáveres, acariciándolos o pidiéndoles consejos mediante oraciones secretas. Posteriormente, decenas de personas toman los cuerpos y los lanzan por los aires, guiándolos hacia las tumbas donde serán nuevamente sepultados para así quedar otros siete años en la soledad del descanso eterno. 

Los Aghori son una secta hindú que realizan prácticas religiosas y que viven en extrema meditación y espiritualidad. El canibalismo es una de las practicas más efectuadas, pues se cree que el consumo de carne humana confiere poderes sobrenaturales y beneficios físicos que pueden evitar la vejez. Los Aghori consumen la carne cruda de los muertos que flotan en el rio Ganges, y suelen beber el agua del rio usando cráneos, creyendo firmemente que otorga poderes mentales superiores.

 

Los Igorotes, conjunto de pueblos que habitan en terrenos de la cordillera central al norte de la isla de Luzón, creían que las almas de los muertos se asfixiaban bajo la tierra, fue por eso que sus ritos fúnebres consistieron en colgar los ataúdes de madera con los cuerpos sin vida en lo alto de los acantilados, o los apilaban en la entrada de las cuevas. En algunos lugares de Indonesia y China también se practicaron estos rituales.

 

Entre gritos, sollozos y actitudes de enfado, la tribu Yanomamö anuncia la muerte de un pariente, y al mismo tiempo el inicio de un ritual. Inmediatamente se incinera al fallecido, pues se cree que la vida es arrebatada por un espíritu maligno que ha sido enviado por un chaman. Las cenizas del cuerpo son guardadas durante un año y posteriormente los familiares las consumen en una sopa para transportar el alma hacia el paraíso.

 

Sin duda éstas y muchas más festividades dedicadas a los difuntos de todo el mundo son la inamovible prueba de que nuestra especie está llena de creatividad y que en muchos aspectos hacemos de este mundo un lugar más interesante.

© 2023 por El espectrador. 

Donar con PayPal

Presentado también en

 Â¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page