top of page

Tradición más viva de México.

  • Mariana Martinez
  • 16 nov 2015
  • 2 Min. de lectura


El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

Según la tradición, durante la fiesta de Día de Muertos las almas de los difuntos salen del lugar donde se fueron al morirse (como el Mictlán en el caso de los indígenas o el Purgatorio para los católicos) y regresan a visitar a sus seres queridos en la tierra.

En México los altares por lo general tienen tres niveles. Uno simboliza el cielo, otro la tierra y otro el inframundo, niveles que los difuntos deben escalar para llegar al mundo de los vivos.

Para recibir a sus difuntos la gente coloca altares en donde ofrecen a los muertos las cosas que más les gustaban como su comida favorita, bebidas, dulces, juguetes y flores de cempasúchil (Zempoalxóchitl), que ayudan por su color y olor a trazar las rutas a los muertos.

Como lo marca la tradición la ofrenda se debe colocar el 31 de octubre y nadie la puede tocar, ya que los invitados son los difuntos y son ellos los que inician el convite; después, cuando regresan satisfechos al inframundo, los platillos de la ofrenda deben ser compartidos entre los familiares y amigos.

Los cementerios son un punto muy importante de esta celebración; ya que muchas familias se reúnen con sus muertos en estos sitios que se convierten en un verdadero festín entre familiares amigos.

Uno de los sitios con más tradición es una pequeña localidad situada en la delegación Tláhuac en la Ciudad de México, Mixquic que significa "donde hay mezquite", y es uno de los lugares más visitados durante estos días, ya que su celebración se apega mucho a la antigua tradición de muertos.

Durante el festejo en Mixquic se lleva a cabo una antigua tradición llamada "la hora del campanero", en la que los habitantes del poblado caminan tocando campanas para visitar las ofrendas en las diferentes, mientras cantan recibiendo a cambio tamales o fruta.

También se realiza la tradicional “Alumbrada” en el panteón que se ilumina con cientos de veladoras que resguardan las tumbas adornadas por flores en un ambiente impregnado de olor a copal que ayuda a limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Es por todo lo anterior que Mixquic es un lugar lleno de magia, la tradición y la cultura durante estas fechas.


 
 
 

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por El espectrador. 

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page